La Necrópolis de La Joya está considerada uno de los yacimientos más espectaculares de la Península Ibérica. Está situada en el Cabezo de La Joya, en el corazón de la ciudad de Huelva. Es todo un privilegio que reúne patrimonio natural y cultural en un elemento indispensable del paisaje cultural onubense. Este enclave fue investigado en los años sesenta y setenta por los arqueólogos Juan Pedro Garrido y Elena Orta (no nos olvidemos de esta mujer que compartió las investigaciones), quienes ya advirtieron su relevancia. Pero, a pesar de su importancia científica internacional, sólo se ha investigado una pequeña parte del cabezo. En ámbitos científicos no se entiende que se haya olvidado, que no se haya seguido investigando, este elemento tan relevante de nuestra historia y de nuestra cultura.
Es menos comprensible aún que se pretenda destruir este enclave con el desarrollo de un plan urbanístico que va a repetir los errores que ahora apreciamos en San Pedro, recortando su superficie y construyendo edificios de hasta 10 plantas de altura. Sólo la insensibilidad y la ignorancia pueden creer que llenar el cabezo de edificios es resolver los indiscutibles problemas de abandono y suciedad que sufren éste y los pocos cabezos que aún se conservan naturales en la ciudad.
El próximo lunes 7 de mayo denunciaremos este negro futuro de La Joya y de los restantes Cabezos de Huelva en el «I Encuentro Patrimonio de Proximidad» que se va a celebrar en Sevilla, en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Un evento al que Huelva te mira acude a contar su experiencia, seleccionada como buena práctica de activación del patrimonio.
Es hora ya de que la Consejería de Cultura, competente en la tutela del patrimonio, y la Universidad de Huelva, encargada del desarrollo del Plan General de Investigación de la Zona Arqueológica de Huelva, se pronuncien sobre la idoneidad del destino que le espera a La joya de cumplirse el plan urbanístico aprobado. Porque el proceso de urbanización sigue adelante y no apreciamos voluntad alguna de detenerlo.
Compartimos los enlaces de dos de los muchos artículos que podemos encontrar describiendo la importancia de La Joya como enclave arqueológico, que sumado a sus valores naturales, geológicos, paleontológicos y paisajísticos avalan su merecida preservación.
http://huelvabuenasnoticias.com/…/un-estudio-pionero-pondr…/
«Este conjunto arqueológico tartésico, enmarcado en el período Orientalizante, abarca una etapa cronológica situada entre finales del siglo VIII y la segunda mitad del siglo VI a. C. Un espacio que, debido a la profusión de elementos hallados, está considerado uno de los enclaves más importantes para el estudio del mundo tartésico, siendo el mejor ejemplo del proceso de mestizaje entre el mundo indígena tartesio y la posterior aportación de los fenicios, que se asentaron desde el siglo IX a. C. en el solar donde hoy se levanta Huelva y cuyos restos son testimonio de la temprana presencia de los pueblos mediterráneos en el suroeste peninsular.»
http://www.huelvainformacion.es/…/Redescubrir-Cabezo-Joya-a…
Os recordamos que estamos organizando unas actividades para los días 25 y 26 de mayo que que esperamos tengan una asistencia masiva de la sociedad onubense, para defender nuestros cabezos, nuestra identidad,
Fuente: Huelva te mira
El guia de Platalea introduce la charla situando la ciudad de Huelva dentro del mapa, y explica la importancia de este lugar tan estrategico localizado entre los rios Tinto y Odiel, y la Rivera de la Nicoba, hecho que atrajo a diferentes culturas en epocas pasadas. La urbe, que en periodos antiguos fue tartesica, fenicia y romana posee una larga historia, por lo que se han venido llevando a cabo multitud de expediciones arqueologicas desde los anos 40, con el objetivo de encontrar vestigios de civilizaciones ya desaparecidas. Tal fue la importancia de esta region en la Antiguedad que incluso aparece en un pasaje de la Biblia, lo cual acentua aun mas su magnitud. Durante la visita a este cabezo se nos descubre que en este enclave se situo una necropolis que se hace llamar Necropolis Orientalizante de la Joya debido a la epoca a la que pertenece. Se han hallado tumbas principescas con jarros y otros elementos de gran cuantia que acompanan a los restos, incluso en una de las tumbas aparece un carro completo que debio pertenecer a una persona con una gran importancia dentro de la metropoli, lo cual reafirma el interes y la importancia del lugar en anos remotos durante el primer milenio antes de Cristo. El Cabezo de la Joya nos indica ademas que el nivel del mar llego hasta este punto debido al hallazgo del esqueleto de una ballena de algo mas de dos millones de anos .
El cabezo de la Joya, fue uno de mis sueños de juventud. Asistí a las primeras excavaciones en los años sesenta del siglo XX. Colaboré con mi querido amigo Juan pedro Garrido y su encantadora esposa Elena. En 1970 escribí el libro «De Saltes a La Joya» que fue la primera publicacion sobre los descubrimientos asombrosos que alli se realizaron. Dentro de poco va a aparecer la Segunda edicion, de este libro.- Jose Maria Segovia Azcarate