La Isla de Saltés en Época Tartesia y Romana.

0
2573

La isla de Saltés fue relacionada desde la Protohistoria con dioses orientales, desde el Baal prefenicio al Hércules griego. En ella y su entorno se han hallado figuras de esos dioses, que confirman su importante vinculación religiosa. Así aparece en el texto de Estrabón (III, 5-5) cuando relata el segundo viaje de los tirios para fundar Gadir…en una isla dedicada a Hércules, frente a Onoba.

Las referencias extraídas de las fuentes clásicas sobre la posible existencia de culto y un posible Templo de Hércules en Saltés generarían que desde mediados del siglo XX se propiciara la búsqueda de la mítica ciudad de Tarteso en la isla. Así, durante este periodo se llevarían a cabo diversas actuaciones de excavación, algunas de ellas clandestinas, de las que apenas existen datos y referencias sobre los resultados obtenidos. La magnitud de la evidencia arqueológica perteneciente al periodo islámico haría desistir a los investigadores del momento de la búsqueda de la mítica ciudad en este entorno.

Aún así en este lugar se han puesto de manifiesto la existencia de estructuras constructivas de época protohistórica, relativas a los siglos VII y VI a.C., por lo que si estaría atestiguada su ocupación en esta época. Del mismo modo los restos de varias piletas de salazón del periodo romano. La continuación de las investigaciones arqueológicas en los Parajes de El Almendral y La Cascajera, están aportando más luz sobre las diversas sociedades del pasado que se asentaron en la Isla con anterioridad a la fundación de la Ciudad Islámica en la Alta Edad Media.

Las evidencias reseñadas se circunscriben en el caso de época romana a las piletas de salazón documentadas en el mismo Almendral y las localizadas en recientes investigaciones de la Universidad de Huelva, que determinan el hallazgo de una ocupación en la Cascajera de este mismo periodo, relacionada igualmente con factorías de salazón y que hemos venido mostrando en esta página con anterioridad.

(Textos: J.M. Garcia & J. De Haro).

Fuente: Saltés conjunto arqueológico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí