La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha confirmado el hallazgo en Cañaveral de León (Huelva) de una estela diademada perteneciente a la Edad del Bronce y que podría tener entre 4.000 y 4.500 años de antigüedad según apuntan las primeras investigaciones.
El director general de Bienes Culturales y Museos, Marcelino Sánchez, que ha destacado que «encontrar una estela que aporte esta cantidad de elementos es muy significativo», ha explicado que esta pieza «puede estar relacionada con posibles enterramientos, pues se usaría como una gran losa plana». «Es posible que perteneciese a un cerro cercano y fuese trasladada a este camino».
La estela diademada apareció entre el 9 y el 13 de abril en unas obras en el Camino de las Capellanías, pero no es hasta el día 17 cuando uno de los obreros se da cuenta de que dicha piedra tiene como un dibujo. Posteriormente, fue trasladada al ayuntamiento, donde está custodiada actualmente, donde ha sido inspeccionada por varios arqueólogos.
El director general ha señalado también que «los investigadores tienen ahora un buen campo para localizar más material con el que poder ilustrar esta época». Además, ha aclarado que «no está completa, pero es un fragmento muy importante. Estaríamos hablando de una estela importante de 1,30 metros de altura aproximadamente».
El grabado sobre la piedra hallado ha sido realizado mediante técnica de piqueteado, en una roca de forma rectangular, curvada en su parte superior, con unas dimensiones de 97 centímetros, 67 de ancho y unos 22 de grosor, con un peso aproximado de unos 400 kilos. El grabado es una representación antropomorfa de una cabeza con rostro, un torso y la mano izquierda.
Está coronada por una doble diadema, y en su lado derecho puede verse un elemento trapezoidal, probable una fíbula (pieza que se usaba para unir las piezas de un vestido) y lo que los autores identifican como peine o elemento musical. Al cuello lleva un pequeño collar de cuentas y el torso parece cubierto por un elemento de protección. Sobre la mano izquierda aparece un elemento esférico, que algunos autores identifican con espejos y tres pequeñas cazoletas.
La pieza será trasladada en breve al Museo de Huelva por una empresa especializada, tal y como marca la normativa, para su estudio en profundidad.
La estela diademada de la Edad de Bronce hallada en Cañaveral de León ya se encuentra en el Museo de Huelva
El alcalde de Cañaveral de León (Huelva), Felipe Núñez, junto a la subdelegada del Gobierno en Huelva, Asunción Grávalos; la delegada territorial de Cultura de la Junta en Huelva, Natalia Santos; el diputado territorial de la Sierra, Ezequiel Ruiz; el director del Museo de Huelva, Pablo S. Guisande; y la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha presentado este miércoles la estela diademada de la Edad de Bronce hallada de forma casual en la localidad, que ha sido trasladada al Museo Provincial de Huelva.
Una vez depositada en el Museo de Huelva, está previsto que la pieza pase al taller de restauración y estudio, donde se analizarán diversos aspectos como si conserva restos de pintura y el tipo de piedra que es, según ha explicado el Ayuntamiento de Cañaveral de León.
Una vez completadas las fases de investigación y el proceso de limpieza, la estela será expuesta en la Sala de Arqueología de este Museo de manera permanente. Cuando se exponga se destacará como pieza del mes, y se llevarán a cabo conferencias y visitas guiadas sobre la importancia de la misma, ya que pasará a ser una de las más relevantes del Museo Provincial.
Se trata de una estela, un monumento conmemorativo, generalmente de piedra como la hallada en este municipio, que se erige sobre el suelo en forma de lápida, de pedestal o de columna. Así, es el primer hallazgo en Huelva de una pieza de este tipo.
La Delegación Territorial de Cultura tiene previsto realizar en breve exploraciones en el término municipal de Cañaveral de León por si hubiera yacimientos arqueológicos de interés. De hecho, los técnicos ya han encontrado evidencias de otros elementos de interés que requieren de estudios en mayor profundidad.
Por ello, el Consistorio ya ha solicitado formalmente que, en el caso de hacerse excavaciones, en la medida de lo posible se cuente con los trabajadores cañeteros, al menos para las tareas menos técnicas.
Traslado de la pieza
Las dimensiones, peso y características de la estela han obligado a la Consejería de Cultura a organizar el traslado de la misma al Museo por medio de una empresa especializada en el transporte de obras de arte y objetos arqueológicos. Mientras se organizaba esta logística, la piedra ha estado custodiada en el Ayuntamiento cañetero y, respetando el correspondiente protcolo, se ha permitido a los vecinos contemplarla.
Desde el equipo de Gobierno apuestan por “capitalizar el hallazgo, aprovechar al máximo todas sus potencialidades, ponerlo en valor y seguir apostando por el patrimonio como elemento muy importante para el desarrollo rural sostenible de nuestro pueblo”. De hecho, han indicado que están estudiando diversas iniciativas con los arqueólogos, y han solicitado oficialmente a la Delegación de Cultura que se les facilite una réplica de la estela para poder tenerla en el pueblo “en cuanto sea posible”.
El hallazgo de la pieza se produjo el 17 de abril en los trabajos de unas obras en un camino municipal. Estas obras se enmarcan en las subvenciones del Programa de Fomento del Empleo Agrario 2017. Ese día un trabajador, al preparar su merienda sobre una piedra, se dio cuenta que la misma tenía unos grabados.
La piedra en cuestión hacía aproximadamente una semana que había sido retirada del camino por los obreros, pues estaba enterrada en él, con la zona de los relieves boca abajo, sobresaliendo solo un trozo de la misma generando un bache. Al descubrir los dibujos tallados los trabajadores le hicieron fotos, que remitieron al alcalde, quien a su vez las puso en conocimiento del resto del equipo de Gobierno. Ante esto, acordaron trasladar la pieza al Ayuntamiento por cuestiones de seguridad y contactar con algunos especialistas para saber si tenía algún valor, y de ser así, cómo actuar.
Descubrimiento “relevante”
Por su parte, los técnicos confirmaron que se trataba de un descubrimiento “relevante”, por lo que se comunicó el hallazgo casual a la Delegación de Cultura, Turismo y Deporte, tal y como exige la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía (artículo 50). Unos días después, el 24 de abril un arqueólogo del Museo de Huelva y una arqueóloga de la Delegación se desplazaron para ver la pieza y el lugar del hallazgo, estando acompañados en campo por una patrulla del Seprona y uno de los trabajadores que participó en el descubrimiento.
Según se destacó entonces, se trata de un “magnífico y singular ejemplo” de ‘Estela antropomorfa diademada’ del suroeste’. Es la primera de estas características aparecida en la provincia de Huelva, y destaca su rica decoración y su “magnífico estado de conservación”, pese a estar fracturada (le faltaría aproximadamente su mitad inferior, por lo que su longitud originaria debía rondar los dos metros).
Data de la Edad del Bronce, entre el III y II milenio antes de Cristo, por lo que tendría más de 4.000 años. El grabado sobre la piedra hallado ha sido realizado mediante técnica de piqueteado, en una roca de forma rectangular, curvada en su parte superior, con unas dimensiones de 97 centímetros, 67 de ancho y unos 22 de grosor, con un peso aproximado de unos 400 kilos. El grabado es una representación antropomorfa de una cabeza con rostro, un torso y la mano izquierda.
Está coronada por una doble diadema, y en su lado derecho puede verse un elemento trapezoidal, probable una fíbula (pieza que se usaba para unir las piezas de un vestido) y lo que los autores identifican como peine o elemento musical. Al cuello lleva un pequeño collar de cuentas y el torso parece cubierto por un elemento de protección. Sobre la mano izquierda aparece un elemento esférico, que algunos autores identifican con espejos y tres pequeñas cazoletas.