Medina Azahara Patrimonio de la Humanidad.
Medina Azahara, la ciudad califal acaba de ser declarada bajo la denominación de ‘Ciudad Califal de Medina Azahara’ Patrimonio de la Humanidad por el Comité de Patrimonio Mundial de la institución supranacional, que lleva todo el fin de semana reunido en la ciudad de Manama en Bahréin. Con la declaración se pone el broche a un largo proceso, que se ha prolongado durante los últimos 20 años.
Medina Azahara tiene una importancia extraordinaria para Andalucía y para el resto del país por varias razones. En primer lugar porque es es el mayor yacimiento arqueológico de España. 113 hectáreas de superficie amurallada hacen de Medina Azahara el mayor conjunto arqueológico de todo el país. En segundo lugar, por su propia etapa de vida activa. Es una ciudad con una vida relativamente breve, se inició en el año 936 y comenzó su destrucción entre los 1010 y 1013.
Sin asentamientos posteriores eso hace que nos encontremos aquí con urbanismo de tipo Califal temprano que no está distorsionado por otros desarrollos tardíos que acabaron rompiendo el modelo del origen inicial. Y en tercer lugar porque el yacimiento presenta el desarrollo de nuevas técnicas decorativas, de nuevo sistema de trabajo, que hacen que en Medina Azahara presente hoy unas posibilidades de recuperación realmente extraordinaria que no se dan en otros yacimientos arqueológicos de España.
Aquí os dejamos el vídeo con el que la ciudad califal se presentó a la candidatura:
Como no podía ser de otra manera, la alegría ha sido desbordante, tanto para la comitiva que se ha desplazado al país árabe -y ha conocido la decisión de la Unesco de primera mano- como para los miles de cordobeses que llevan años esperando este merecido reconocimiento. Muestra de ello se ha producido durante los últimos días con la respuesta masiva en redes, a través de la campaña #EstoyConMedina, a la que se han sumado personalidades de la vida de la ciudad, como el obispo de la diócesis Demetrio Fernández.
Dos décadas de trabajo
La candidatura de Medina Azahara ha estado impulsada por la Junta de Andalucía, que lleva 20 años trabajando para lograr este reconocimiento en el marco de un esfuerzo compartido por numerosos equipos, trabajadores y funcionarios dedicados a la investigación, conservación, protección y difusión de la ciudad califal.
Con la de Medina Azahara, Andalucía contaría con 13 declaraciones, de las que nueve son de Patrimonio Mundial; en concreto, la Mezquita de Córdoba; la Alhambra y Generalife de Granada; la Catedral, el Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla; el Parque Nacional de Doñana; el Albaicín de Granada –ampliación de la Alhambra–; el Centro Histórico de Córdoba –ampliación de la Mezquita–; el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica; los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza (Jaén); y el Sitio de los Dólmenes de Antequera (Málaga).
A ellas se suman tres más de Patrimonio Cultural Inmaterial, que son el flamenco, la revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera y la Fiesta de los Patios de Córdoba.
Son dos los únicos bienes que España ha conseguido proponer para Patrimonio Mundial en los seis últimos años, y los dos son andaluces: el Sitio de los Dólmenes de Antequera (Málaga) y, este año, la Ciudad Califal de Medina Azahara (Córdoba). Además, de conseguir Medina Azahara el reconocimiento, Córdoba se convertiría en la única ciudad en el mundo con cuatro declaraciones de Patrimonio.
Compartir el post «Medina Azahara ya es Patrimonio de la Humani