La delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Natalia Santos, ha presentado junto al alcalde de Trigueros, Cristóbal Romero, las III Jornadas de Patrimonio ‘Trigueros, puerta a la historia’ que en esta nueva edición de este congreso internacional de arte rupestre se denomina ‘De Noruega a Andalucía: El arte rupestre post-paleolítico de la fachada atlántica’.
Las jornadas, que se celebran este 8 y 9 de noviembre en el convento del Carmen de la localidad, “se han convertido en muy pocos años en un referente”, ha señalado la delegada territorial de Cultura, que ha destacado “el elaborado programa que ofrece, el prestigio de los conferenciantes y la especialización de los temas a tratar”.
Santos ha explicado también que con estas jornadas “se da mayor promoción aún al Dolmen de Soto, para que sea conocido por los expertos y público en general, una tarea que está llevando a cabo con éxito el Ayuntamiento de Trigueros y en el que colabora la Junta de Andalucía”.
En este sentido, la delegada ha señalado que “la Junta le ha venido prestando apoyo a estas jornadas de patrimonio desde el inicio, apoyando al Ayuntamiento y potenciando el convenio de colaboración que desde 2013 permite que las dos instituciones gestionen el enclave del Dolmen de Soto, propiedad de la Administración autonómica”.
Santos también ha querido resaltar y dar las gracias al resto de instituciones de colaboran con este congreso internacional de arte rupestre como son la Diputación Provincial de Huelva, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Huelva, el Itinerario del Consejo de Europa Caminos de Arte Rupestre Prehistórico y la Universidad del Algarve.
Por su parte, el concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Trigueros, Manuel Jesús Morano, ha señalado que con sólo tres ediciones las jornadas de patrimonio “son ya un referente en Europa gracias a la asistencia de ponentes nacionales e internacionales. Desde el Ayuntamiento queremos fomentar el conocimiento y difusión de nuestra cultura y potenciar nuestro rico patrimonio como el Dolmen de Soto”.