Continua el CICLO DE CONFERENCIAS en el mes de marzo, próximas fechas:
– «El Cabezo de La Joya: nuevos hallazgos en la necrópolis baja» (4 marzo, 19h, Salón de Actos de la Fac. Ciencias Empresariales y Turismo, Plaza de la Merced, 11)
– «Etnias y rituales funerarios de la necrópolis de La Joya» (18 marzo, 19h, Salón de Actos de la Fac. Ciencias Empresariales y Turismo, Plaza de la Merced, 11)

Plan General de Investigación de la Zona Arqueológica de Huelva.
El proyecto pretende dar contenido al Protocolo General y al Convenio Específico firmados entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Huelva, que se desarrollan a partir del establecimiento de determinadas líneas de actuación estratégicas emanadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para el mejor conocimiento de la ciudad de Huelva, su evolución histórica y su análisis arqueológico. Todo ello encaminado a la producción de una información científica susceptible de ser integrada por las administraciones competentes en los procedimientos de protección, conservación, investigación, difusión y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico de la Zona Arqueológica de Huelva (en adelante ZA).

Para ello se pretende la recopilación y normalización documental de una información arqueológica dispersa, heterogénea e insuficientemente estudiada, su posterior análisis interpretativo desde el punto de vista de la consideración de la ciudad como un gran yacimiento en permanente evolución, integrando el análisis arqueológico a la percepción actual de la ZA de Huelva para su comprensión , su conocimiento y su protección, así como su vinculación con la ciudadanía.


Se persigue además la generación de un conocimiento científico y práctico que facilite futuras investigaciones y que genere una documentación útil a la protección, conservación y difusión del Patrimonio arqueológico integrado en la ZA.En definitiva, se persigue la integración y «recuperación» de la información arqueológica existente a partir del estudio de las actividades arqueológicas desarrolladas en la ZA, entendida ésta como parte integrante de un gran yacimiento, y habilitar dicha información para la Protección, adaptándola para su incorporación y uso en las distintas herramientas que la Adminsitración tiene establecidas al efecto, la Investigación, (haciendo accesible la información para futuros estudios), y la Difusión, (para transferir eficazmente el conocimiento generado en el seno del PGI).