Por primera vez, la provincia de Huelva está representada en la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, gracias a la incorporación en 2018 de Almonaster La Real,este bello municipio declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982, recogió en FITUR su acreditación como Pueblo más Bonito de esta forma pasa a integrarse dentro de la Asociación que abre 2018 con once nuevas localidades ya se compone de 68 pueblos.
El presidente de la Asociación, Francisco Mestre, otorgó este reconocimiento a su alcaldes Jacinto Vázquez López, de Almonaster La Real, explicando que “con la integración de Almonaster La Real se inicia una nueva etapa que reconoce el trabajo de vecinos e instituciones durante generaciones. Juntos seguiremos trabajando en el compromiso de mantener y mejorar día a día su belleza arquitectónica, patrimonio, tradiciones y entorno natural”. En el Stand de Andalucía de FITUR, que sirvió como escaparate para la presentación de los nuevos municipios, estuvieron además presentes Francisco Mestre, presidente de la Asociación, Carlos Espinosa de los Monteros, Alto Comisionado de Marca España y Francisco Javier Fernández Hernández.
Almonaster La Real está plagada de restos arqueológicos y artísticos que testimonian la antigüedad de la villa, como su castillo-fortaleza o su plaza de toros. Patrimonio, belleza rural y buena gastronomía.
La pertenencia a la red de los Pueblos más Bonitos de España les permitirá explotar esta gran riqueza, como ya ha ocurrido en otros municipios andaluces, como Pampaneira (Granada), Vejer de la Frontera (Cádiz) o Lucainena de las Torres (Almería). Además, este año son cuatro los pueblos de Andalucía que formarán parte de la Asociación, junto con Zahara en Cádiz y Bubión en Granada.
La Asociación promueve el valor turístico de sus pueblos mediante diversas vías, participa en ferias como FITUR o lleva a cabo acciones como el acuerdo con la fundación ONCE para ilustrar sus cupones dominicales con todos sus pueblos.
Además de Almonaster La Real y Segura de la Sierra, las nuevas localidades que se incorporan este año son Mondoñedo (Lugo), Castro Caldelas (Ourense), Ledesma (Salamanca), Briones (La Rioja), Lerma (Burgos), Zahara (Cádiz), Bubión (Granada), Mirambel (Teruel) y Guadalupe(Cáceres).
”La llegada de nuevos pueblos a la Asociación siempre supone un momento de alegría y emoción porque hoy aportamos un extra calidad y prestigio a una red que engloba sin duda a los pueblos más bellos y mejor conservados del país”, expuso Francisco Mestre, que recordó que este año entran por primera vez municipios de Galicia, Jaén y Huelva.
El cartel de la Asociación “le indica al visitante que va a encontrar un lugar donde se cuidan los pequeños detalles, que tiene patrimonio y encanto: que es especial”, prosiguió Mestre, recordando que su filosofía es que “todo cuenta: desde los suelos empedrados hasta la buena conservación de las fachadas, desde nuestra bellas plazas y calles peatonalizadas hasta la homogeneidad de la cartelería en nuestros comercios”.
La Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, que ya cuenta con 68 localidades únicas, nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. El objetivo es promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España.
Esta red engloba lugares de gran belleza y personalidad que destilan historia y cultura a la par, villas marcadas por la tradición que el viajero podrá disfrutar al recorrer sus caminos y mezclarse con los lugareños.
Para unirse a la Asociación, un pueblo ha de solicitar en primer lugar el acuerdo del pleno municipal o junta de gobierno y enviar la solicitud a los Pueblos más Bonitos de España. Una vez recibida esta, la asociación iniciará el proceso de instrucción de la candidatura valorando los siguientes criterios:
– El pueblo candidato debe tener una población menor de 15.000 habitantes (en poblaciones mayores de 5.000 vecinos la asociación contempla solamente un casco histórico en perfectas condiciones)
– Debe contar con un patrimonio arquitectónico o natural certificado
Si se cumplen ambos requisitos, la Asociación llevará a cabo una comisión de calidad en la que se procederá a la deliberación, evaluación y toma de decisión final. Un pueblo solo formará parte de la red si supera los 40 criterios mínimos de calidad en aspectos tan variados como la limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos, existencia de un área de aparcamiento para estos, cuidado de flores y zonas verdes, tratamiento de las insignias publicitarias y carteles, etc.
La marca Los Pueblos más Bonitos de España es un referente de prestigio y calidad a nivel nacional e internacional. La iniciativa está basada en el modelo francés Les Plus Beaux Villages de Francia y sigue la senda de las numerosas redes que ya operan en otros países del mundo, como Italia, Japón o Canadá, La asociación se creó en España en el año 2011 y se presentó dos años más tarde con una red de 14 pueblos. Progresivamente, la lista ha ido aumentando hasta las 68 localidades actuales.
Almonaster La Real, acreditado en FITUR como Pueblos más Bonitos de España
Almonaster La Real, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982, destaca su castillo-fortaleza, donde se encuentra la mezquita, ambos declarados monumentos nacionales, y la plaza de toros construida en el patio de armas de la antigua fortaleza. Son muy abundantes los restos arqueológicos y artísticos que testimonian la antigüedad de la villa.
En la Sierra de Huelva, en los límites del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, se encuentra Almonaster, un pequeño pueblo con algo más de 600 habitantes. La localidad misma, así como sus 14 aldeas repartidas en un extenso término municipal de 320 km2, se convierten en lugar de visita obligado para todo aquél que desee descubrir un espacio PATRIMONIAL único y un paisaje rico en vegetación, lleno de esplendor y colorido.
Posee una arquitectura popular de gran interés, con calles empedradas y rincones singulares y un legado histórico, cultural y monumental que lo hacen bien merecedor de la catalogación Conjunto Histórico Artístico desde 1982.
Los primeros vestigios de poblamiento se remontan a la Edad del Bronce, aunque los más abundantes corresponden a la época romana. De la posterior etapa visigoda destacan restos de valor importantísimo (cancel de iconostasis, un cimacio, restos de un ara, dintel…) Del período califal nos queda la Mezquita, el símbolo más emblemático de la localidad y su cerca murada. Como colofón, encontramos una portada de estilo manuelino portugués única en la comarca adosada a la Iglesia gótico-mudéjar de San Martín construida tras de la reconquista cristiana.
El pasado y patrimonio andalusí constituyen la base de la celebración anual de Las Jornadas de Cultura Islámica en el mes de Octubre. El rico legado etnológico, la principal seña de identidad del municipio, queda representado por la celebración de Las Cruces de Mayo , de marcado interés etnológico y la Romería de Santa Eulalia (de las más antiguas de España según atestiguan documentos del año 1606).
La oferta de alojamiento, basada principalmente en apartamentos y casas o viviendas de alojamiento rural, ofrecen una experiencia inolvidable en un entorno natural de gran valor ecológico, mientras que los amantes del buen comer, tienen la opción de degustar platos elaborados a partir de carne de cerdo ibérico de alta calidad y sus derivados -como el jamón ibérico de bellota -, además de ensaladas con productos procedentes de las huertas locales, los guisos, sopas tradicionales y postres caseros.
Un rico patrimonio cultural, la belleza singular del paisaje, monumentos de gran valor histórico-artístico, arquitectura popular, casas encaladas, edificios señoriales, empedrados en las vías, fuentes, lavaderos, senderos….: experiencias que, sin duda, te harán volver.