Más que una firma de un convenio para la creación del Centro de Comunicación Jesús Hermida, el acto celebrado este lunes en la galería de presidentes de Prado del Rey se convirtió de manera espontánea en un sentido recordatorio a la figura de este gran periodista onubense (Ayamonte 1937), que nos dejó en mayo de 2015.

Como aseguró José Antonio Sánchez, presidente de la Corporación de RTVE, «este no es un acto de homenaje, ya que estos se deben hacer en vida para que el homenajeado se pueda defender. Este es un acto para constatar la importancia y el valor que para nosotros tiene Jesús Hermida, un punto de referencia en la radiotelevisión en España, con una historia vinculada a RTVE. Esta casa lo vio nacer periodísticamente y sería difícil de entender sin él». «Una muestra de su grandeza», añadió Sánchez, «es que cuando llegaron las privadas fue el primero con el que contaron, aunque después volvió a su casa como buen hijo pródigo».

Junto al presidente de la Corporación de RTVE, estuvieron presentes el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz Santana, y el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Rafael J. Terán. El acto fue conducido por el director de comunicación y relaciones institucionales de RTVE, Manuel Ventero y contó con la presencia de Begoña Fernández, viuda de Hermida, así como compañeros de la profesión. Fernández, que confiesa que apenas ha podido ver imágenes de Jesús y las que ha visto le han emocionado, destacó que con este homenaje se aúnan «los dos grandes amores de la vida de Hermida, su querida y adorada Huelva, a la que siempre sintió que perteneció, y RTVE, donde dejó lo mejor de sí mismo». «Él se sentiría extraordinariamente orgulloso de volver a Huelva de la mano de su alcalde, a ponerle nombre a este centro de comunicación en su querida ciudad», añadió.

Por su parte, Manuel Ventero recordó el nacimiento de la vocación del comunicador onubense, que «nunca fue indiferente a las injusticias y para quien la obra de Juan Ramón Jiménez y sobre todo “Platero y yo” fue su universo literario preferido. Buscó en su profesión y su vida la explicación a las cosas. Hermida enmarcaba todos los acontecimientos de forma envidiable, facilitando al espectador los datos necesarios, sin juzgar». Para el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz Santana, este nuevo centro va a ser «un espacio de conocimiento, estudio, ocio y participación, un lugar para abrirnos a nuevas experiencias y al mismo tiempo aprender que, con determinación, ambición y respeto se consigue el progreso».

En ese mismo sentido, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Rafael J. Terán, añadió que el Centro de la Comunicación Jesús Hermida será «una instalación activa, para que los escolares y estudiantes se acerquen como un lugar de documentación y estudio. Vamos a ayudar a entender desde Huelva la evolución de la comunicación y a entender el periodismo de verdad».

Un proyecto a corto plazo

El nuevo Centro de la Comunicación se pondrá en marcha en los próximos meses y se ubicará en un edificio de titularidad municipal que se conoce como Centro de Visitantes Huelva, Puerta del Atlántico. El proyecto contará con una exposición permanente dedicada a la trayectoria profesional de Jesús Hermida y mantendrá exhibiciones temporales y actividades didácticas y divulgativas.

RTVE contribuirá con equipos que han sido utilizados históricamente por RNE. También cederá temporalmente para su difusión los derechos de producciones tanto de radio como de televisión en las que Hermida participó. Entre este material se encuentran entrevistas que son historia del periodismo en España, como la realizada a Walter Conkrite o a la actriz Bette Davis durante los años en los que fue corresponsal de TVE en Nueva York. Begoña Fernández, su viuda, aseguraba que «vivir junto a él fue una continua lección de periodismo y aprender esta profesión de una manera diferente». Ella también ha donado muchas cosas ligadas al periodista: «Tenía un desorden ordenado. Lo guardaba todo, incluso las acreditaciones de prensa, cartas, recortes y sus premios».

Jesús Hermida: genio y figura.

Hermida se incorporó a TVE en 1967 y un año más tarde pasó a ser corresponsal en Nueva York. Allí permaneció durante once años y fue testigo de grandes acontecimientos, como la llegada del hombre a la Luna o la muerte de Robert Kennedy (escuchar su crónica aún estremece).

En 1978, regresó a España para ser director, presentador y entrevistador en programas como «De cerca», «Crónica 3» o «Su turno».

-Tras su paso por Antena 3 Radio donde marcó un hito en la radiodifusión («La hora cero» y «Viva la gente»), regresó a TVE en 1987 y creando escuela «Por la mañana», el primer magacine matinal que que se hizo en la televisión en España.

En 1990 presentó fiel a su estilo original e innovador, la segunda edición del Telediario.

–En mayo de 1992 fue nombrado director de Antena 3 Televisión, cadena a la que estuvo vinculado prácticamente desde su nacimiento hasta octubre de 2003. Durante ese tiempo presentó desde espacios de entretenimiento como «El programa de Hermida» hasta tertulias políticas y de actualidad como «La noche de Hermida», «Con Hermida y compañía» y «La hora H».

–En octubre de 2004 se incorporó a Castilla-La Mancha TV para presentar la segunda edición de «Noticias».

–En 2006, volvió a TVE para presentar «La imagen de tu vida» y «La tele de tu vida».

–El 20 de julio de 2009 se emitió el especial de RTVE «Regreso a la Luna», en el que Hermida celebraba el 40 aniversario de la retransmisión del primer alunizaje.

–Fue fundador y primer presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de la TV de España, que le concedió el premio «Toda una vida». Galardonado con tres premios Ondas, tres Antena de oro, dos TP de oro y el Premio Nacional de televisión.

–En enero de 2013 realizó su última labor para TVE con una entrevista a don Juan Carlos, en «La noche del Rey», con motivo del 75 cumpleaños del monarca.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí