Antonio González ‘El Raya’ homenajeado en el Maestranza de Sevilla en su 50 Aniversario como artista.

El artista de Huelva, Antonio González El Raya recibe un homenaje en Sevilla al que también se sumó el Ayuntamiento hispalense y su alcalde.

0
1362

Los Amigos de Ginés protagonizaron uno de los momentos más emotivos de la noche cuando le cantaron a El Raya ‘La buena gente’, en el homenaje 50 aniversario de Antonio González El Raya en el Teatro Maestranza que fue presentado por la periodista Marina Bernal y en el transcurso del mismo el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, le hizo entrega del Giraldillo en nombre del Ayuntamiento de Sevilla.

homenaje a el raya en el maestranzaLos Amigos de Gines lo hicieron a capela y apelando directamente al cantaor onubense que recibió el merecido homenaje de sus compañeros al cumplir 50 años como profesional. Los de Ginés sonaron con la compenetración esperable tras más de 40 años cantando juntos, pero también con la frescura y la fuerza de la primera vez. Los Salmarina remontaron el Guadalquivir con su clásico ‘Fue en Sevilla’ en tanto que Las Carlotas le cantaron a la fraternidad.

Los Morancos de Triana, Jorge y César Cadaval, pusieron el humor en un merecido homenaje y apelaron a la amistad y compañerismo de tantos años con el homenajeado, así como el grupo ‘Siempre así’ que interpretó una canción de su último disco y unas sevillanas de El Raya.

Pero no sólo la sevillana, también el flamenco y la copla pasaron por escena. En lo jondo Sevilla puso la guitarra y Huelva la voz. Riqueni nos recordó que estamos en la Cuaresma con los acordes vibrantes de Amargura en tanto que Pedro Sierra hizo una farruca rotunda, muy brillante. Argentina y Jeromo Segura son hijos putativos de El Raya y no podían faltar a la cita. La primera con una canción dedicada a Huelva y el segundo con un bolero y un tango porteño por bulerías. También recurrió al tango María José Santiago, que completó el cuadro de copleros junto a Álvaro Díaz, que evocó, en su intervención, a Carlos Cano y a Rafael Farina.

homenaje al raya

Y al final, como no podía ser de otra forma, una ronda de fandangos de Huelva a la que se incorporó muy emocionado el propio homenajeado. Antonio González El Raya puso el fin de fiesta a una magnífica  noche de dos horas y media de flamenco, copla, sevillanas y fandangos .

El Raya una rica vida artística y creativa.

Antonio González Merchante, conocido en las esferas del arte como ‘El Rociero’, ‘El Raya’, es un auténtico luchador. Desde que en el año 1967 se diera a conocer discograficamente, con un álbum grabado en Bruselas, ciudad donde compartía su trabajo en la agencia EFE con la de cantar en los teatros y centros españoles de la capital europea, con el nombre artístico de ‘El Rociero’. Su primer éxito en la capital belga, lo obtuvo con el espectáculo ‘La Palabra’ y la Semana Santa de Sevilla apareciendo durante diez días seguidos en las páginas del periódico Le Soir como el artista más destacado de la obra.

Su vida ha sido un auténtico puzzle musical que avalan sus cuarenta y tantos LP’s, editados en compañía de su inseparable Santiago Martín, con el popularísimo nombre de “Los Rocieros” y, en estos últimos años, en solitario como Antonio “El Raya”. Grabaciones donde las sevillanas tradicionales, seguidillas bíblicas y fandangos de la provincia de Huelva se dan la mano para airear por todos los confines inimaginables la partitura musical más representativa de nuestra Andalucía. Todo ello con el sabio apoyo de los mejores músicos y guitarristas más representativos: Felipe Campuzano, Manolo Sanlúcar, Paco de Lucía, Paco Cepero, Enrique de Melchor, Niño de Pura, Tomatito, Mae y otros. Orquesta de Radiotelevisión Española, Orquesta Nacional, etc.

Éxitos de más de cuarenta sevillanas para la historia, citaremos algunas como Esas Marismas Azules, El Desamor, Eres Mi Cruz, Sueña la Margarita, Mi Andalucía, Ave Solitaria, Antonio Bienvenida, Pensando En Ella, El Tío del Tambor, Señorito Presumio, Madre Tierra Andalucía, Que Dios Existe, Macarena Flor Morena, Esperanza de Triana, Sevillanas del Betis, Sevillanas del Sevilla etc.

Antonio González ‘El Raya’. / BELÉN VARGAS

Autores y compositores como León y Quiroga, Felipe Campuzano, Manuel Pareja- Obregón, Ángel Peralta, Ignacio Román, Oliva, Juan De Dios Pareja-Obregón, Paulino González, Feliciano Pérez, Aurelio Verde, José Manuel Moya y otros.

En el año 1974 graba la primera ANTOLOGÍA DEL FANDANGO DE HUELVA, con Manolo Sanlúcar e Isidro Muñoz dando a conocer estilos de fandangos desconocidos hasta entonces.

En el año 1977 vuelve a grabar el mismo trabajo con la guitarra alosnera de Juan Díaz, con el que realiza un ciclo de conferencias por toda España, las primeras en los Ateneos de Madrid y Sevilla estampando su firma en el libro de honor, así como en importantes foros culturales y peñas flamencas. Estas conferencias las ilustra interpretando todos los estilos de fandangos que existen, haciendo una gran labor de divulgación de la historia e importancia de estos cantes.

En 1976 viaja a México y durante un mes realiza distintas actuaciones en directo en la capital mejicana. Es entrevistado en el programa informativo 24 Horas por JACOBO ZABLUDOVSKY en TELEVISA y en tres ocasiones actúa en el programa de más audiencia de TELEVISA SIEMPRE EN DOMINGO presentado por RAÚL VELASCO.

En 1978 con motivo del cincuentenario del periódico Diario Sur de Málaga graba el disco MALAGUEÑAS DEL SUR con letras del gran poeta malagueño Manolo Alcántara y música de Felipe Campuzano y Francis de Luisa. El autor de la portada de este trabajo discográfico es el gran pintor Eugenio Chicano. Interviene en los programas más importantes de Televisión Española a nivel nacional: Estudio Abierto (tres veces) y Directísimo de José María Iñigo, Cantares, Ritos y Geografía del Cante, Flamenco presentado por Fernando Quiñones, Arte y Artistas Flamencos dirigido por Romualdo Molina, Viva el 84 presentado por Concha Velasco y Raúl Sender, programa de fin de año junto a Felipe Campuzano. Este programa es el único hasta la fecha que se ha hecho en directo total desde el Estudio 1 de Prado del Rey en la misma Nochevieja realizado por Fernando Navarrete, también interviene dos veces en Cine de Barrio que presentaba José Manuel Parada en TVE.

Pero un artista con esta inquietud y acaparando tantos conocimientos sobre el extraordinario acervo musical de la provincia de Huelva, no podía estar ajeno al gran vacío histórico de una obra que pudiera recoger todos nuestros estilos, con las voces de hombres, de mujeres y niños que han hecho posible que nuestro fandango se mantuviera incontaminado y sin descaradas adulteraciones. Y en 1999 nace la HISTORIA ANTOLÓGICA DEL FANDANGO DE HUELVA, del feliz maridaje del afán creador y la larga experiencia de Antonio González, que nos lleva de la mano por el camino extenso y tortuoso de nuestro cante más representativo.

Es un glorioso itinerario sonoro que nos adentra en la magia de la más amplia y bullidora familia flamenca que, aunque adquiere carta de ciudadanía a mitad del siglo XIX hunde profundamente sus raíces en la tierra abundosa de una vieja tradición folclórica. Trabajo de treinta años de investigación obra literaria-musical didáctica y definitiva un libro de trescientas páginas y doce CD’s consiguiendo llenar un vacío histórico sobre el fandango. Por este trabajo le fue otorgado el PREMIO NACIONAL DE FLAMENCO DE LA CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGÍA DE JEREZ y Canal Sur lo homenajeó dedicándole su programa SENDEROS DE GLORIA. Aunque le han concedido innumerables premios y menciones a lo largo de su carrera artística entre todos ellos hay sin duda que destacar el que acabamos de mencionar.

En el año 2000 estrena en la XI Bienal de Flamenco de Sevilla su espectáculo “HUELVA, LA ESENCIA DEL FANDANGO”, con más de 150 personas sobre el escenario cosechando un rotundo éxito de crítica y público. La Dirección de la Bienal lo catalogó como el mejor espectáculo junto con el de la bailaora Sara Baras. Éxito que repetiría en Madrid en el año 2003 en los Veranos de la Villa. Es ese mismo año cuando el Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado, pueblo natal del artista acuerda Rotular una calle con su nombre.

Pocos meses después se acordó que en las tartas de la Casa Real había que apagar 25 velas como 25 llamas de libertad y graba SEVILLANAS REALES, un CD con un extenso libreto y textos de Antonio Burgos, Jaime Peñafiel y Antonio García Barbeito y compositores de la talla de Quintero, León, Maestro Quiroga, Manuel Pareja-Obregón, Felipe Campuzano, Maestro Oliva, Pérez Flores y Ruiz Venegas, con la guitarra del Niño de Pura y la Orquestación y Dirección de José Miguel Évora, que cuentan a través de nuestra música una parte de la Historia de España.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí